miércoles, 30 de mayo de 2012

martes, 29 de mayo de 2012

El experimento de la Goma Elástica

Los hombres son un objeto a estudiar en profundidad, no son ni lógicos ni racionales. Según un profesor de psicología, los hombres son como las gomas elásticas, deben dejar que se estire para que pueda volver a destensarse. Cuando en una relación de pareja todo va muy bien, la chica tiende a querer cada vez más y más, estar con él todo el tiempo posible, pero esto mismo no le pasa a él... Cuanto más se intenta acercar ella, más se aleja él. Aquí es cuando ella entra en histeria y piensa que está perdiendo a esa persona así que lo que hace es acercarse todavía más. Esto se convierte en un círculo vicioso que suele acabar muy mal... Según la teoría de dicho profesor, el hombre es una goma elástica, cuando más relajado y mejor se encuentra con esa persona, menos lo demuestra y menos necesidad tiene de estar pegado a ella todo el día. Chicas, si lo que queréis es cazarle y atarle para vosotras, lo que tenéis que hacer es dejar que el sea el que se acerque a ti, que la goma elástica se estire hasta llegar al límite en el que es él el que viene a ti. Todo esto es teoría y suena muy bien, pero vamos a ponerlo en práctica.

 Para este experimento vamos a utilizar a una pareja que no vamos a identificar quienes son. Ella es "sujeto J" y él es el "sujeto R". La relación entre ellos va bien y lo que vamos a hacer es que ella experimente con él la goma elástica. J siempre ha sido de los dos más atento y ahora va a pasar a ser lo contrario y esperar que sea él quien empiece a serlo. El primer día de experimento ella acostumbrada a escribirle por Whatsapp no lo hace y al final del día es él quien da señales de vida y se preocupa por saber cómo le ha ido el día, qué ha hecho y era quien llevaba la voz cantante en la conversación. A lo largo de la semana la situación ha sido igual y pocoma poco él ha pasado de ser el conquistado a ser el conquistador. Llega el viernes y los dos salen a la calle a tomar "refrescos con aditivos" con sus respectivos amigos, los dos habían estado hablando durante el día y en ningún momento habían hablado de quedar esa noche. Va pasando el tiempo y como nunca había sucedido, él está todo la noche escribiéndole por Whatsapp y siendo muy atento con ella y diciéndole que se viesen. Definitivamente, el conquistado ha pasado a conquistador.

 Tras llevar a la práctica "la goma elástica", hemos comprobado que efectivamente si funciona!! Es decir, los tíos son tan simples como un trozo de plástico!! Chicas ya sabéis, si lo que queréis es tener un tío detrás de vosotras, pasad de él pero sin ser borde. Lo poco accesible es atractivo, si quieres que alguien desee algo tienes que ponérselo difícil. Lo escaso es valioso, cualquier opción resulta más deseable cuanto más difícil resulta, cuanto menos accesibles es se vuelve más deseable. En definitiva, hacerse la difícil es la gran técnica de ligoteo.

Dra. Love

¿Despiste o premeditado?

¿Os acordáis del debate previo a las elecciones del 20 de noviembre? Ese en el que Mariano Rajoy se confundió unas cuantas veces llamando a Rubalcaba “Rodríguez Rubalcaba”






¿Qué pensáis, fue un acto premeditado o un despiste fruto de los nervios? Sea como fuere, lo cierto es que con esa frase, que apenas dura 10 segundos, Mariano Rajoy consigue asociar la imagen de Zapatero con la del nuevo candidato del PSOE. Esto es lo que se conoce como condicionamiento negativo. En nuestro ejemplo, Mariano Rajoy quiso asociar a Rubalcaba los aspectos negativos de su antecesor en el partido, Zapatero.


Sabías que…

En numerosas ocasiones, cuando no tenemos tiempo para pensar, recurrimos a los HEURÍSTICOS.
¿Qué qué son? Muy sencillo. Los heurísticos son reglas rápidas de pensamiento, evaluación o juicio basadas en estereotipos.
¿Cuántas veces, al pasear por la calle, nos cambiamos de acera o cambiamos nuestra dirección porque vemos a un hombre desaliñado? Esto pasa porque, al tener poco tiempo para pensar y reaccionar, tendemos a asociar ese aspecto físico con peligro, sin saber si quiera si ese hombre nos va a hacer algo…

lunes, 28 de mayo de 2012

La Maldición de Superman

Pondrías en peligro tu vida por interpretar el papel de Superman en una película?

Ellos lo hicieron y así acabaron… Dependerá de lo que confíes en las casualidades que para ti la maldición de Superman sea una mera casualidad o una clara realidad…




El Condicionamiento Clásico de Pauvlov

El condicionamiento clásico de Pauvlov es el proceso mediante el cual un estímulo que no evoca ninguna respuesta la acaba provocando por estor asociado a otro que sí la ha provocado.

¿Te has fijado alguna vez que cuando tienes delante una comida apetitosa, empiezas a salivar? ¿A veces con sólo hablar de comida no se "se te ha hecho la boca agua"?

Pavlov observó que los perros que tenía en su laboratorio, les bastaba oír los pasos de la persona que les traía la comida para comenzar a salivar y a segregar jugos gástricos; es decir, parecía que los perros habían aprendido a anticipar la comida. 
Pavlov comenzó a estudiar este intrigante fenómeno y se preguntó si cualquier otro estímulo, por ejemplo el sonido de una campana, podía provocar la salivación si se unía a la presentación de la comida.
!Y así fue! Tras varios días repitiéndose la secuencia sonido de la campana-presentación de la comida, el perro comenzó a salivar sólo con escuchar el sonido de la campana, AUNQUE NO HUBIERA COMIDA.



Efecto Placebo


Y tú has sufrido alguna vez el efecto placebo? 


Posiblemente alguna vez te hayan hecho creer que te tomabas un medicamento cuando en realidad tan solo era un placebo. En el video podemos ver cual es su efecto, en este caso, no se realiza con un medicamento sino con alcohol, bueno quien dice alcohol dice tónica, jajaja



El Mundo de las Fobias

Las diez fobias más comunes:

Aracnofobia: Se trata del miedo a las arañas. Se calcula que la mitad de las mujeres y el 10% de los hombres padecen esta fobia en algún grado. Las reacciones de estas personas resultan exageradas para los demás, e incluso para los mismos afectados. 


Sociofobia: Se trata de un persistente e intenso miedo a ser juzgado negativamente en situaciones sociales. Es una fobia de las más comunes entre adolescentes y jóvenes, se calcula que cerca de un 4% de las personas entre 18 y 55 años la padecen. 

Aerofobia: Se trata del tan común miedo a viajar en avión (de hecho, se calcula que sólo el 5% de los pasajeros abordan el avión sin temores de ningún tipo). Sin embargo, las personas que padecen de esta fobia no experimentan sólo una ligera inquietud en el momento del aterrizaje y del despegue, sino que en ocasiones las fobias les impiden planear siquiera un viaje de este tipo, o les ocasionan trastornos de ansiedad ante la perspectiva de un futuro viaje, incluso meses antes de llevarlo a cabo.




Agorafobia: Se trata del miedo a los espacios abiertos, y es un trastorno más común entre las mujeres que entre los hombres. El agorafóbico teme todo aquel lugar donde no se sienta “seguro” o no pueda “recibir ayuda”. 

Claustrofobia: Al contrario que la agorafobia, este trastorno implica el temor a quedar confinado a espacios cerrados. Se estima que entre un 2 y un 5% de la población padece esta fobia. 


Acrofobia: Se trata del miedo a las alturas, no simple vértigo sino un temor que ocasiona ansiedad a quienes lo padecen. 

Emetofobia: Se trata de la fobia al vómito o a vomitar. Hay personas que sienten más que una simple aversión hacia el acto de vomitar, y que incluso cambian sus hábitos alimenticios y sociales en consecuencia (por ejemplo, evitar ir a comer a restaurantes por temor a que la comida que le sirvan allí le siente mal al estómago). 

Carcinofobia: Se trata del miedo a contraer cáncer. Es uno de los temores más comunes desde el momento en que la mayoría de los adultos siente aprensión ante la posibilidad de manifestar esta enfermedad. 

Brontofobia: Son comunes las fobias que involucran elementos climáticos o determinados fenómenos meteorológicos, y éste es el caso de la brontofobia. Consiste en el miedo extremo ante los rayos y truenos de las tormentas. 

Necrofobia: El miedo a la muerte es algo natural e instintivo en el hombre, posiblemente porque la muerte es lo desconocido. Además, se asocia la muerte con los padecimientos que la preceden, dolor, sufrimiento, etc.